Bienvenidos a la Biblioteca

Este espacio de nuestro IES es un recinto de estudio, lectura y consulta para todos los miembros de la comunidad educativa.
Os invitamos a entrar no sólo a llevar en préstamo libros, cómics o películas, sino también a leer la prensa diaria, algunas revistas de interés general o a consultar vuestro correo electrónico.
También esperamos vuestras sugerencias para mejorar el servicio que damos a la comunidad
.

viernes, 4 de diciembre de 2015

El prisma y el péndulo


Robert P. Crease describe diez experimentos científicos que él considera como los más hermosos de la historia de la Ciencia, situándolos en su contexto científico. Es una obra divulgativa y amena, dirigida al público en general y en la que desfilan actores tan importantes como Eratóstenes, Galileo, Newton o Rutherford.

El capítulo dedicado a Eratóstenes está en este enlace https://books.google.es/books?id=4k2-Bapz6IsC&pg=PA21&source=gbs_toc_r&cad=3

15 comentarios:

  1. David Gutiérrez Cambra21 de diciembre de 2015, 22:25

    El capítulo dedicado al brillante experimento de Eratóstenes me ha encantando. La simplicidad del experimento y la ingeniosa actuación de este sabio son los elementos que más me han sorprendido de este fragmento. Es increíble cómo, en esos años, con el escaso desarrollo técnico que mostraban los humanos y con la falta de medios que tenían, se pudieran hacer cosas tan importantes y revolucionarias, que se seguirían recordando miles de años después.
    Para quien no lo sepa, Eratóstenes, basándose en la idea de un espacio en tres dimensiones donde se encontraban todas las cosas y en la medición simple y sencilla de este medio físico, consiguió mesurar la circunferencia de la Tierra observando sombras.
    Por simple y basto que parezca su experimento era bastante exacto y su método, cuanto menos, ocurrente y perspicaz.
    A todos los lectores que lean este comentario, decirles que les aconsejo este fragmento y, en general, este libro. Yo mismo, siendo obligatorio leerse este capítulo dedicado a Eratóstenes, no pude soportar la curiosidad, y saqué prestado el libro de la biblioteca. El apelativo brillante se queda corto.

    DAVID GUTIÉRREZ CAMBRA, 3ºD ESO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias David por tu comentario. ¿Podrías explicar brevemente a otros lectores de este blog en qué consistió la experiencia de Eratóstenes?

      Eliminar
    2. DAVID GUTIÉRREZ CAMBRA, 3ºD ESO30 de diciembre de 2015, 13:15

      Por supuesto, y perdona la tardanza.
      La experiencia de Eratóstenes trataba de determinar el tamaño de la Tierra. Para ello, se apoyaba en tres afirmaciones: que la Tierra era esférica y minúscula en comparación con nuestro Sol, por lo que los rayos de este incidirían paralelamente en nuestro planeta; que en Siena, una ciudad de África, en el solsticio de verano, no se ven las sombras; y que en Alejandría, una ciudad de Egipto que se situaba en el mismo meridiano que Siena, pero más al NORTE, sí se veían las sombras el día del solsticio de verano.
      A partir de aquí, empezó a pensar. En el día del solsticio de verano, en Siena, las sombras de los objetos se proyectan siguiendo la vertical de la Tierra. En Alejandría, las sombras siguen la misma dirección, debido a que los rayos del Sol inciden sobre la Tierra paralelamente, pero, al ser la Tierra curva, se forma un pequeño ángulo. Si este ángulo es pequeño (o una sombra corta), significa que la Tierra es muy grande; si este ángulo es grande (o una sombra larga), significa que la Tierra es pequeña.
      Pero Eratóstenes fue más allá; quiso determinar más exactamente la circunferencia de la Tierra. De acuerdo con una regla de geometría, los ángulos interiores de una línea que interseca dos líneas paralelas son iguales. Así, el ángulo formado debido a la curvatura de la Tierra (del que hemos hablado antes) y el ángulo formado por la unión de los segmentos que unen Siena y Alejandría con el centro de la Tierra son iguales. Por consiguiente, esto significa que el cociente entre la longitud del arco de un gnomon y la longitud de la circunferencia alrededor del gnomon (medidas estas magnitudes en Alejandría) era igual al cociente entre la distancia entre Siena y Alejandría y la circunferencia de la Tierra.
      Así, un solsticio de verano, en el mediodía solar, Eratóstenes, valiéndose de un reloj de sol llamado skaphe (formado de un gnomón vertical y un cuenco) midió la longitud del arco que formaba la sombra y la dividió entre la longitud de la circunferencia que rodeaba al gnomón. El resultado fue de 1/50 de la circunferencia (7,2º). Sabiendo que la distancia entre Siena y Alejandría era de unos 5000 estadios y que esto era aproximadamente 1/50 del total de la circunferencia de la Tierra, multiplicó 50 por 5000 y obtuvo que la circunferencia de la Tierra medía 250000 estadios (40200 km aproximadamente).
      El resultado que obtuvo era muy exacto, ya que ahora ciframos la circunferencia de la Tierra en 40000 km.

      Eliminar
    3. ¡Excelente explicación David!. Se me ocurren un montón de cosas a partir de ella. En primer lugar visitar este enlace en dónde hacen la misma explicación que tú pero mucho más detallada (y en inglés): http://todaslascosasdeanthony.com/2012/07/03/eratosthenes-earth-circumference/
      En segundo lugar echar un vistazo a la entrada Skaphe en la Wiki para que la gente pueda hacerse una idea de cómo midió Eratostenes el ángulo de 7,2º: https://en.wikipedia.org/wiki/Scaphe
      Y en tercer lugar, y tomando como disculpa la imagen del skaphe, se podría realizar un censo de relojes de sol que puedan seguir en uso en los municipios de Reocín, Santillana o Alfoz de Lloredo, que son los municipios dónde viven los alumnos del Instituto. ¿Algún voluntario?

      Eliminar
    4. DAVID GUTIÉRREZ CAMBRA, 3ºD ESO3 de enero de 2016, 11:39

      Los dos primeros enlaces son muy interesantes, especialmente el de cómo midió Eratóstenes la circunferencia de la Tierra. El tema del censo de relojes de Sol me parece una fantástica idea y creo que sería muy interesante ponerla en práctica. Estoy seguro que más de una persona de clase se animará a participar.

      Eliminar
  2. María Ruiz Gutiérrez, 3ºD ESO.
    Me ha parecido interesante este capitulo dedicado a Erastóteles. Nunca pensé que un ser humano pudiera descubrir tantas cosas, sin apenas tener desarroyo tecnológico.

    ResponderEliminar
  3. Alejandro Solana Becerril4 de enero de 2016, 13:34

    Alejandro Solana Becerril,3ºD ESO.
    Este capitulo dedicado a Eratosteles me ha parecido algo confuso al principio pero luego al repasarlo más detenidamente me he podido enterar fácilmente. Es increíble como alguien con esos pocos recursos tecnológicos pudiera medir la circunferencia de la Tierra sin necesidad de una cinta métrica y que solo se llegara a comprender en la época tecnológica cuando se realizó en la época de los griegos y que supo cambiar y ampliar el campo cultural como también la mentalidad de aquellas personas.

    ResponderEliminar
  4. María Cipitria González 3D
    Me parece alucinante que personas con tan pocos recursos sean capaces de hacer y descubrir cosas como esas.
    Es increíble,creo que las personas de ahora acomodadas a la tecnología no serían capaces de hacerlo, o si pero en un período más largo de tiempo.

    ResponderEliminar
  5. Pablo García López 3D

    Yo personalmente desconocía la existencia de este experimento y sobre todo en la época tecnológica de los reinos de los sucesores (sin una medida exacta de longitud);en cambio Eratostenes consiguió con una mediada de poca exactitud hallar la circunferencia de la tierra,con unas simples mediciones y cálculos solares consiguió una proeza que ahora se realiza a gran altitud con los satélites.

    Me perdí al leerlo la primera vez pero cuando comprendí la forma de trabajo de este estudioso, me fascino.

    ResponderEliminar
  6. Carla Quintanilla Pérez 3ºD
    Este pequeño texto dedicado a Eratósteles me ha parecido muy interesante.Haber visto como con unos simples conocimientos hayan sacado esas conclusiones. También me ha llamado la atención que en muchos colegios a lo largo de los años realicen la experiencia y me parece una buena idea, así podría entenderlo mejor.

    ResponderEliminar
  7. Marina Gutiérrez Diestro10 de enero de 2016, 17:04

    Me ha gustado mucho el capítulo que trata del experimento de Eratóstenes. Me parece increíble que un experimento tan sencillo, gracias a la sabiduría de este hombre, y a pesar de los pocos recursos con los que contaban en aquella época, se siga teniendo presente hoy en día. Por esto, recomiendo a todos leer este capítulo, y a los que aún quieran ir más allá todo el libro.
    MARINA GUTIÉRREZ DIESTRO, 3ºD

    ResponderEliminar
  8. Laura García González 3ºD ESO
    Me ha parecido muy interesante como una personas pudiera tener tan grandes conocimientos como Eratóstenes.Y me parece sorprendente cómo hace posible la determinación de una dimensión a partir de la sola medición de la longitud de una pequeña sombra.

    ResponderEliminar
  9. Iván Díaz 3ºD
    Esta lectura me ha parecido muy interesante, había oído hablar sobre Eratóstenes y sobre el mayor de sus "experimentos", pero nunca me había planteado el procedimiento que siguió. Me ha parecido increíble como con tan solo una sombra, un instrumento de medición y unos conocimientos de bachillerato se pueden hacer tales mediciones.

    ResponderEliminar
  10. Vicente Delgado Rama, 3D ESO
    No me lo esperaba para nada, ha sido bastante interesante leer este texto. Antes eran capazes de más cosas que ahora, a pesar de que ahora hay muchos mas avances.

    ResponderEliminar
  11. Sara González 3 ESO D
    Me ha parecido muy interesante y emocionante.Sobre todo cuando hay experimentos "bellos" y el significado que tiene para ellos "la belleza". También me ha sorprendido que las personas hagan cosas como esas y que esté dedicado a Eratóstenes.

    ResponderEliminar

Buscar este blog